viernes, 30 de junio de 2017



 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JUAQUÍN  DE TURMERO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN




                   



EDUCACIÓN  EN  VALORES  PARA  ADOLESCENTES  PRIVADOS DE LIBERTAD.









Doctorante: Félix Armando Jiménez Umbría.




REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JUAQUÍN  DE TURMERO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


                                                            Resumen

     Las premisas determinantes que causan o delimitan el proceso  educativo, que contribuyen al fortalecimiento de los principios y valores de los adolescentes  privados de libertad, con la participación del Estado, la escuela,  y  la familia, son las que deben garantizar el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, como ser humano, según lo establecido en la normativa especial vigente.

Palabras Clave: Formación- Principios-Valores- Proceso educativo.

Abstract
     The crucial premises that cause or delimit the educational process, contributing to the strengthening of the principles and values of adolescents deprived of liberty, with the participation of the State, school, and family, are which must ensure the comprehensive development of the child or adolescent, as a human being, pursuant to special regulations in force.

Key words: Training - Principios-Valores. Training, educational process.





INTRODUCCIÓN
                                                           
En Venezuela, debe señalarse que en el siglo XXI, nuestro país está pasando por fases históricas que de alguna manera afectan la educación, que reinciden en los niños, niñas y adolescentes, considerando que nuestras realidades son muy diferentes a otras épocas, ya que las circunstancias en la cuales se desarrollan las conductas de nuestros jóvenes, ha venido aumentando en gran manera la delincuencia juvenil, por estas causas, ha disminuido la formación de principios y valores.

Entonces, se ve afectada la familia por premisas, como las económicas, sociales, morales, culturales, el ámbito geográfico en sus distintos contextos.  Cabe resaltar, en los casos de situaciones como la severidad excesiva de los padres, que a través del maltrato  a los niños, niñas y adolescentes, puede  traer como consecuencia la rebeldía.
 
El contexto social, donde se desenvuelve el niño, niña y adolescente influye en su proceso de formación en aspectos positivos y negativos. Existen familias disfuncionales, las cuales son las más vulnerables, donde el modelaje de patrones de conductas por parte de los hijos e hijas, se revela en conductas contrarias expresadas en otras instituciones como la escuela, el liceo, la universidad, en los centros de trabajo o simplemente en la comunidad. Los miembros de las familias disfuncionales son el nexo entre esta y la sociedad, en tal sentido, muchas conductas anómalas son trasladadas desde la familia a la sociedad, si hay violencia en ella, esta violencia se puede reflejar en el trato que dispensa cualquier miembro de esa familia disfuncional hacia otras personas ajenas a su hogar.

En este estudio servirá de guía la Teoría de las fases psicosociales de Erick Erickson, porque Erickson en su teoría involucra no solo los aspectos cognitivos, biológicos, o psíquicos, sino también recurre a los factores sociales y los valores intrínsecos en el individuo y su grupo familiar.

   Por consiguiente, los padres o representantes no asumen la responsabilidad en fortalecer los principios y valores que le inculcan durante su desarrollo integral como individuo. El contexto es importante porque puede fortalecer lo aprendido en el hogar, pero también podría resquebrajar lo que se venía construyendo en la educación del hogar, la escuela, entre otros. Otra manera seria de los jóvenes es el círculo de amigos  o  compañeros de estudio, quienes influyen para ser participes  de hechos delictivos, con la finalidad de  ser aceptados por el grupo

Debe señalarse, que otro de los factores importantes es el sistema educativo que desatiende su papel fundamental de reforzar esos principios y valores que junto a la educación construye la formación integral que orienta el comportamiento del futuro ciudadano.

Por otra parte, plantear que en el transcurrir de los años el sistema de Justicia Penal Venezolano, a realizado reformas a la Ley y Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA), con el fin de dar cumplimiento al principio tutelar de los niños, niñas y adolescentes, pero el legislador  ha hecho reformas, es con el fin del aumento de las penas, sobre la sanción,  mas no la reeducación del adolescente despues de haber cometido el hecho punible, en el cumplimiento de dar continuidad a sus derechos a la educacio´n, alimentacion, salud. entre otros, para su  desarrollo integral como individuo.  .
.
Dentro de este orden de Ideas, en el Estado Aragua, existen centros socio-educativos para adolescentes, como es el caso del Centro Privativo de Libertad “Simón Rodríguez”, ubicado en la avenida Intersan, parte posterior de la fábrica Sindoni, del sector del barrio San Carlos. Así mismo el tribunal de Responsabilidad Penal de Adolescentes, una vez que determina la responsabilidad de dichos adolescentes que han cometido un hecho punible, ordena el traslado a dicho centro, para el cumplimiento de una de las medidas sancionatorias de las establecidas en el artículo 620 de LOPPNA, en su literal (f),  medida de privación de libertad, aunado a ello dentro de esta medida, el artículo 621 de LOPNNA, deberá garantizarse su fin primordial, la educación, con la participación de un equipo de especialistas y la participación de la familia.

Desde la perspectiva, la educación en valores es la que va a permitir el tratamiento ideal, para su desarrollo integral de forma sistemática, una vez que ingresan a los centros socio-educativos para adolescentes.

EL ADOLESCENTE

El  adolescente en su proceso de crianza, se encuentran bajo la responsabilidad del los padres en el proceso de formación, ha sido resquebrajada, por muchos factores que influyen dentro de su crecimiento para ser un buen ciudadano o ciudadano de nuestra sociedad venezolana. Entre los factores sociales influye hoy  en día el aspecto  económico, como el empleo, que es el medio para satisfacer las necesidades, de los niños y adolescentes, entre estos la salud, la alimentación, la educación, el vestido, otra premisa de ellas es la ruptura matrimonial de uno de los padres o cuando ha surgido, un abandono de hogar por parte de sus representantes, también exista un conflicto penal de uno de los mismos, a su vez, el estado está en la obligación garante, a través de los entes del estado, los  tribunales de protección de niños, niñas y adolescentes, o los consejos de protección de niños, niñas y adolescentes, en garantizar la protección a través de un régimen de convivencia, o un equipo de especialistas, que permitirán la garantía tutelar de estos, que ordenaran la responsabilidad a quien le sea pertinente, la patria potestad de los niños o adolescentes, llámese abuelos, tíos, o a su efecto una familia sustituta.
Es por eso que, el contexto o lugar donde se desenvuelven los niños, niñas y adolescentes, bien sea en la escuela, el liceo, universidad, son invitados por los amigos o amistades de su mismas edades contemporáneas, a realizar actos ilícitos para demostrar que no tienen miedo, y así ser aceptados al grupo de amigos, demostrándose evidentemente que la supervisión y la responsabilidad de la enseñanza son los padres para con sus hijos, y es importante la enseñanza, y practicar en casa la comunicación, el respeto, la obediencia, y el discernimiento claro en sus hijos en diferenciar lo  que son las malas y buenas acciones que tendrán como consecuencia unos resultados positivos o negativos, para la toma de una decisión correcta

De ello, Rodríguez (2014), se cita la teoría cognitiva de Ausubel, que se focaliza en estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje, es decir, se  interesa  por  los  fenómenos  y  procesos  internos  que  ocurren  en el  individuo cuando aprende, como ingresa la información a aprender, como se trasforma.

Esta teoría, considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras cognitivas, debido a su interacción con los factores del medio ambiente. En el aprendizaje intervienen diversos factores que van desde el medio en el que el ser humano se desenvuelve así como los valores y principios que se aprenden en la familia y su entorno. Por ello, que todos aquellos comportamientos que el adolescente presenta, adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos y estos modelan la conducta y los valores como resultado de la experiencia, el razonamiento y la observación.

 Ahora bien, los niños, niñas y adolescentes, deben ser orientados por los padres y representantes, el docente o facilitador fortaleciendo de una manera positiva, una adecuada formación en valores como el respeto, la solidaridad, la obediencia a las autoridades, el amor al prójimo, entre otras; no solo en sus hogares, sino también en los entes institucionales educativos, como escuela, liceo, de lo contrario lastimosamente al no haber un seguimiento o un acompañamiento hacia ellos, serán vulnerables ante la invitación de jóvenes de sus mismas edades, en obtener por medio fácil los bienes materiales, desechando lo aprendido, demostrando una carga de antivalores, bien sea por razones  de carácter económicas o de carencias afectivas.

Es por ello, que  llegan a ser presa fácil de la delincuencia, donde en su condición de adolescentes, creen que no tendrán responsabilidades, ya que adolecen de entender, razonar y discernir las acciones ilícitas,  como en los casos de cometer delitos.

CENTRO PRIVATIVO DE LIBERTAD “SIMÓN RODRIGUEZ”

Los Adolescentes que son procesados por los  tribunales de responsabilidad penal en adolescentes, son presentados ante este ente judicial con el fin de determinar la responsabilidad en la participación de un hecho delictivo, son enviados al centro privativo de libertad “Simón Rodríguez”, con el fin de cumplir su Sanción. Para tales casos, en la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA), en su última reforma del año 2015, indica un espectro de medidas sancionatorias con contenido educativo, que tienden básicamente a la formación integral del adolescente, entre ellas se encuentran las que contempla la LOPNNA en el artículo 620, como: “a. Orientación verbal educativa, b. Imposición de reglas de conducta, c. Servicios a la comunidad, d. Libertad asistida, e. Semi-libertad, y f. Privación de libertad”.

El sistema de responsabilidad penal, ejerce las competencias referidas a la privación de libertad, consagrada en la LOPNNA, en el artículo 628, de la siguiente manera:” Consiste en la restricción del derecho fundamental de la libertad del o la adolescente en edad comprendida entre catorce y menos de dieciocho años de edad, en un establecimiento público o entidad de atención del cual sólo podrá salir por orden judicial o una vez cumplida la sanción impuesta.”

De este modo, el centro privativo de libertad “Simón Rodríguez”, la cual depende de la gobernación del Estado Aragua, este no cuenta con un presupuesto anual suficiente, para cubrir las necesidades de dicha institución, la realidad  es que lamentablemente  hay la existencia de debilidades, en la circunstancia  de no existir espacios acordes para el logro del desarrollo integral de la capacitación educativa de cada adolescente, debido a que  no cumplen las condiciones para un ambiente educativo.

Sucede pues que, no hay docentes para su educación en ninguno de sus niveles académicos, no hay médico para la atención de los adolescentes, a la hora de una eventualidad en el área de la salud, el personal de custodio no es un profesional conocedor con competencia en materia especial en atención para adolescentes, violador de los derechos humanos y por ultimo no hay la corresponsabilidad de los padres y representantes en coadyuvar en el apoyo familiar en la implementación del programa de desarrollo integral del adolescente sobre el apoyo familiar, ya que simplemente vienen a la hora de visita, siempre y cuando estos tengan dinero para asistir a la visita, a veces no asisten por motivos de factor tiempo o razones de no perder el empleo, o las condiciones económicas no cubre para trasladarse de un lugar a otro, ya que la mayoría de los padres y representantes viven, en municipios muy distantes,  o en tales casos son de otros estados de Venezuela.

Dentro de esta perspectiva, para garantizar el desarrollo integral de formación educativa en valores para los adolescentes privados de libertad, por lo que considero que el estado Venezolano, debería organizarse para hacer la toma de este tipo de centro socio-educativo, y colocar a la orden del Ministerio del Poder Popular de Servicios Penitenciarios (MPPSP), con competencia en atención a privados de libertad, garantes del orden interno  de los establecimientos penitenciarios, ejecutores de las políticas públicas de  planes que ha preparado el Estado, con fin de garantizar que los reos después de haber cumplido su pena, posteriormente estos sean reinsertados útil para la sociedad. A su vez cuenta con un personal de custodio altamente calificado en la atención de adolescentes privados de libertad, respetuoso de los derechos humanaos, en ser garantes para la aplicación de los programas socio-educativos, para la formación educativa en valores. Es importante resaltar que dicho ministerio, tiene el control total en el resto del país, todos los centros socio-educativos, para adolescentes privados de libertad.

Finalmente, hoy más que nunca la función de la sanción penal de adolescente es un desafío, pues ésta debe conjugar la necesidad de un estado de justicia ante el incremento exponencial de la delincuencia en los últimos años, Gallardo, (2010:23), señala: “la urgencia de una sanción que tenga contenido realmente educativo y rehabilitador del ser social”,  este contenido debe estar enfocado en garantizar la posibilidad efectiva de un futuro más humano y social para que la resocialización del sujeto. Es importante tener en consideración que esta etapa de la juventud es fundamental el desarrollo del ser humano, de la misma depende el futuro de la persona, porque lo bueno o lo malo del comportamiento del hombre o de la mujer tiene su cimiento fundamental en dicho periodo. 

LA EDUCACION EN VALORES

La Educación cumple una función modeladora, a través del reforzamiento del aprendizaje acumulado en la familia, luego debe enseñar a través de la transmisión de todos los conocimientos a las nuevas generaciones bajo las premisas del desarrollo y un futuro de pleno derecho. Aquí la escuela tiene un papel primordial en cohesionar a la sociedad que ostenta diferentes culturas para amoldarla por medio de las diferentes funciones que debe cumplir el sistema educativo.

En el sistema educativo venezolano están contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Artículo 102, y en la Ley Orgánica de Educación (2009, LOE),  los principios que expresan que: “el sistema de educación tiene por objeto fijar el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida, el ejercicio de la democracia, el fenómeno de la cultura y el espíritu de solidaridad humana”. Además de estos principios se considera a la educación como un servicio público, con una función indeclinable del Estado y un derecho permanente e irrenunciable de la persona.

De este modo, cuando el adolescente ingresa al centro socio-educativo, debe ser incluido al programa de formación educativo, tomando en cuenta el nivel académico de su último año escolar, debe cumplir un horario de actividades deportivas, recreativas, capacitación socio-laboral, a su vez  opinar que se debe incluir la formación en valores.

Los valores son cualidades, que posee  ciertas cosas llamadas bienes, y que se originan en la relación que se establece entre el sujeto valorante  y el objeto valorado. Sin embargo, es necesario reconocer la existencia de valores con respecto a los actos representativos de la conducta humana, esencialmente de la conducta moral. Todo acto humano implica la necesidad de elegir entre varios actos posibles, por ende, hay selección, pues preferimos uno a otro acto, el cual se nos presenta como un comportamiento más elevado moralmente.

Según Zambrano de Guerrero, A (2003): La persona expresa su elegibilidad, mediante la captación de realidades éticas percibidas del mundo exterior, a través de los sentidos genuinamente selectivo, que siempre la realiza de diversos estímulos, aceptando solo aquellos, vinculados con los esquemas sensorio-motrices y los esquemas que el ser humano a construido o está en vías de construir.

No es menos cierto, sobre la importancia del cumplimiento del programa socio-educativo, en mi opinión es coadyuvar al fortalecimiento de una formación  pedagógica educativa, con estrategias didácticas que promuevan el respeto, la honestidad, la solidaridad, el amor, el valor como ser humano, como el autoestima, la planificación de un proyecto de vida, aprender cuales son los medios alternativos de resolución de conflicto, talleres de capacitación sobre la comunicación asertiva y efectiva entre padres e hijos, ya que el fin es garantizar la calidad humana del nuevo joven restaurado para la vida. Es importante destacar  que en la  praxis real, no se cumple dicha programación, lo que se persigue es el desarrollo formativo en los valores de cada adolescente, ya que estos provienen de diferentes familias de las comunidades del Estado Aragua.

La mayoría de estos adolescentes vienen con una formación de antivalores, por lo que estos se presentan o se asumen que están en una condición de víctimas-victimarios, por los problemas multifactoriales en que se ven involucrado cada adolescente, es por esto, que debería aplicarse estos programas socio-educativos, y la sugerencia de la educación en valores con los talleres de formación antes mencionados, ya que facilitaría en ellos, primero en que estos adolescentes  reconozcan conscientemente  el error que cometieron, aunado a ello, con la ayuda de los especialistas: psicólogos, abogados, médicos, custodio en su condición de maestro, profesores con niveles académicos para su formación educativa.

LA FAMILIA

El Factor Familia, es el elemento más importante que posee una persona que carece de las facultades suficientes para discernir, pues requiere de orientación y aprendizaje. Por eso, la familia es el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas que la integran, es el origen de todos los derechos y garantías de los niños y adolescentes. Además es el inicio del aprendizaje de los principios y valores que forman a la persona y lo hacen ciudadano de bien, cuando estos principios y valores que son intrínsecos de la familia fallan por alguna u otra circunstancia se fractura esa majestad de la función primitiva que existe y se comienza al desvío de los comportamientos inadecuados  convirtiéndose en la principal incidencia, afectando la conducta por vicios.

La teoría del aprendizaje de Piaget (1982), señala que: “el aprendizaje se produce de adentro hacia afuera, con la finalidad de favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño y adolescente”. Teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales y trata de explicar el desarrollo y la formación de los conocimientos al proceso central de la equilibrarían y en constante superación, siendo un proceso constante que comparten dos funciones invariantes como la organización y adaptación. Este crecimiento intelectual obtenido desde el núcleo familiar es lo que el niño y el adolescente llevan a la escuela siendo reforzado a través de la enseñanza.

CONCLUSIONES

Dentro de este marco, es rescatar el control social informal que se origina desde la familia como espacio fundamental del desarrollo integral de sus integrantes, y del sistema educativo porque representa el escenario adecuado para poner en práctica los valores y principios orientados a formar parte de una sociedad libre de la inseguridad ciudadana.

Es necesario que el Estado aplique procedimientos especiales de prevención en materia de protección familiar, campañas educativas de formación en valores a los niños, niñas y adolescentes de nuestras comunidades. Asimismo los órganos administrativos en protección y defensa de los derechos del Niño, niña y adolescentes establecidos en la norma especial vigente, promuevan la creación de “Escuelas para padres” en las escuelas, liceos, Universidades, en todas las instituciones públicas, y empresas privadas con el fin de recibir una formación educativa en valores con los niños, niñas y adolescentes, para consolidar  las prácticas de los mismos, así evitar situaciones futuras en las familias. Es por ello, que a veces no le damos importancia por las razones siguientes: “No hay tiempo”, o “Me van a enseñar como criar a mis hijos”, o un mecanismo de defensa manifestado en nuestra sociedad venezolana: “LOS VALORES SE HAN PERDIDO”.
                                                                                                         
Es comprender que el niño, niña y adolescente no es un juguete sino un ser humano, que requiere de “AMOR”, desde el momento de su concepción, y es ejercer con toda corresponsabilidad, padres representantes, docentes y cualquier otro miembro de una comunidad o de nuestra sociedad venezolana, la practica de los valores humanos, ya que es la esencia para la convivencia y la paz en tener futuros ciudadanos o ciudadanas útiles para nuestro país, y erradicar “LOS VALORES SE HAN PERDIDO”.

Propiciar un cambio de que el Ministerio del Poder Popular para los Servicios Penitenciario (MPPSP), realice la toma del centro privativo de libertad “Simón Rodríguez”, a su vez sea cambiado el nombre por “Instituciones de Educación Interna en Adolescentes”, es decir, que tenga directamente una función educativa e incluya formación educativa en valores no solo para los adolescentes que están recluidos, sino también se promueva la creación de Escuela de formación en Valores para padres y representantes de los adolescentes privados de Libertad, cuando vienen a la hora de la visita, entender que el problema originario viene de la “EDUCACION EN LA FAMILIA” . Así mismo capacitación  para el trabajo a los adolescentes como forma en contribuir a la reinserción social. 

Proporcionar e incorporar los recursos socio-educativos indispensables para que a través de recursos pedagógicos disponibles coadyuven a la formación del adolescente, y no sólo debe estar fundamentado en imponer una pena, sino que debe contribuir en el diseño de una educación académica basada en valores, el trabajo, el desarrollo personal de cada uno de ellos, es decir, se debe  reestructurar de manera íntegra el elemento de la sanción penal dentro de la legislación, en vista que la visión establecida no ha tenido los resultados que se esperan en la sociedad.

REFERENCIAS


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial N° 36860 (Extraordinario) 30 de diciembre de 1999, con la 1ª enmienda 2 de febrero de 2009.

Erikson, Erik. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós      Ibérica.

Gallardo, P. (2009), La Sanción Penal en los Adolescentes y la Posibilidad de Transformación. Venezuela: Mc Graw Hill.
         
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N° 5.929 (Extraordinaria). de fecha 15 de agosto de 2009.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2015). Gaceta Oficial N° 6.185 (Extraordinaria). de fecha 8 de junio de 2015.

Piaget (1982), Teoría del Aprendizaje. 21° ed. Reimpresa. Argentina: Vadell Hermanos.

Rodríguez, M. (2014). La Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. Artículo en línea. Tomado de: http://cmc./papers/2004-290.pdf. Consultado el 04-08-2016.

2 comentarios:

  1. Buenas noches Félix, tema álgido en tu abordaje.
    Existen muchos puntos que pueden considerarse para no ofrecer ayuda a personas que han cometido delitos, especialmente si se les pregunta a las personas que han tenido serias afectaciones por este tipo de comportamientos antisociales.
    Sin embargo, después de asumir actitudes de mucho altruismo con excepcionales niveles de empatía y misericordia se hacen planteamientos y acciones que involucren este tipo de emprendimiento, una felicitación personal por esa labor que ejecutas.
    En función de eso te dejo esta frase, para que mantengas tu enfoque en sembrar en tierra que pareciera pérdida.
    "No persigo cuerpos flexibles, sino mentes flexibles. lo que me interesa en cada persona es restaurar su dignidad humana." Feldenkrais

    ResponderEliminar
  2. Félix. El tema de su investigación es altamente sensible, noble y más que necesario. Yo participé en un trabajo similar, pero a nivel universitario. Fue un aprendizaje integral. Le deseo mucho éxito.

    ResponderEliminar